top of page

 1.Superficie terrestre:

 Continente americano.

                                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.Título:

Proceso de independencia de las colonias españolas en américa.

3.Leyenda:

 

          Territorios de Gran Colombia entre 1829 y 1830 ( Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).

 

 

           Territorios en disputa entre sí (No con respecto a España) .

 

           Territorios no explorados.

 

                       

               Campañas de San Martín.

 

 

             Campñas de Bolivar.

 

 

             Grandes batallas.

 

 

             Fronteras de la época.

 

           República Unida Centroamericana (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

 

 

 

Topónimos:

    Países (Colonizados por España):

- México

- Guatemala

- El Salvador

- Nicaragua

- Costa Rica

- Cuba

- Puerto Rico

- Venezuela

- Colombia

- Ecuador

- Perú

- Bolibia

- Paraguay

- Chile

- Uruguay

- Argentina

   Océanos :

- Océano Pacífico

- Océano Atlántico

 

Cronología:

  Fechas de independencia:

 - Paraguay (1811)

 - Argentina (1816)

 - Chile (1818)

 - México (1821)

 - Perú (1821)

 - Guatemala (1821)

 - El Salvador (1821)

 - Costa Rica (1821)

 - Venezuela (1823)

 - Colombia (1834)

 - Ecuador (1830)

 - Bolivia (1825)

 - Urugay (1828)

 Líneas rojas:

 * Fronteras de los paises:Líneas divisorias de los paises en la época del proceso de independización.

 * Campañas de San Martín: (Líneas dscontinuas rojas) :

Campañas Libertadoras del GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN

  • REGRESO A BUENOS AIRES

Después de cursar su carrera militar en España, San Martín volvió a su patria, llegando el 9 de marzo de 1812 a bordo de la fragata inglesa “George Canninig”

  •  EN EL EJÉRCITO DEL NORTE

Nombrado en reemplazo de Belgrano, San Martín estuvo en Tucumán de enero a mayo de 1814. Allí concibió su nuevo plan de operaciones.

  • PASO DE LOS ANDES

El ejército, de más de 5,000 hombres, cruzó la cordillera por seis pasos. El grueso de las tropas lo hizo por las rutas de Los Patos y Uspallata.

  • INDEPENDENCIA DE CHILE

En la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago, San Martín juró la independencia chilena el 12 de febrero de 1818.

  • ORGANIZACION DEL CUERPO DE GRANADEROS A CABALLO

El Primer Triunvirato reconoció el 16 de marzo al jefe en su grado, confiándole la creación de un escuadrón de caballería.

  • COMBATE DE SAN LORENZO

El 3 de febrero de 1813 frente al convento de San Carlos derrotó a los realistas. Herido su caballo estuvo a punto de perecer, siendo salvado por sus granaderos.

  • ENTREVISTA CON PUEYRREDON

En julio de 1816 sostuvo una conferencia con el Director Supremo pira acordar la realización de la campaña a Chile.

  • CAMPAMENTO DE EL PLUMERILLO

Contando con el apoyo de la población cuyana y del gobierno, San Martín organizó el Ejército de los Andes.

  • BATALLA DE CHACABUCO

El 12 de febrero de 1817 el ejército patriota obtuvo su primer gran triunfo sobre las fuerzas realistas comandadas por Rafael Maroto.

  • TRIUNFO DE MAIPU

Esta batalla librada el 5 de abril de 1818, fue una victoria decisiva sobre los realistas. O’Higgins saludó a San Martín como Liber­tador de Chile.

  • CAMPAÑA AL PERU

El 20 de agosto de 1820 San Martín salió del puerto de Valparaíso al frente del Ejército Unido, argentino-chileno, para liberar al Perú.

  • DESEMBARCO EN PARACAS

Fue el primer puerto peruano donde desembarcaron las tropas. De allí enviaron fuerzas al interior para difundir la Revo­lución.

  • INDEPENDENCIA DEL PERU

El 28 de julio de 1821, en la Plaza Mayor de Lima, San Martín declaró al Perú libre e independiente, siendo nombrado luego protector del Perú.

  • ENTREVISTA DE GUAYAQUIL

Para completar la obra libertadora americana San Martín se entrevistó los días 26 y 27 de julio de 1822 con el General Simón Bolívar.

  • CAMPAÑAS DE SAN MARTIN: Ruta Histórica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Campañas de Bolivar

Simón Bolívar jefe militar y político habilidoso, venezolano.

En 1817, después de unificar bajo su mando los esfuerzos independentistas  en aquella zona buscó ocupar las regiones estratégicas (en vez de las ciudades), como los Llanos y el Orinoco, para interrumpir el contacto que los realistas mantenían con el exterior por el río.

En 1819, los patriotas se reunieron en el Congreso de Angostura para formar una asamblea constituyente. En ella, Bolívar mostró su  programa político y un proyecto de Constitución. Al tiempo, se lanzó a la liberación del norte de Sudamérica.

Entonces, Bolívar atravesó los Andes en una empresa casi imposible y obtuvo en Boyacá (7 de agosto de 1819) una victoria que le abrió las puertas de Bogotá y de toda Nueva Granada.

Posteriormente regresó a Angostura, dejando el mando de aquellas tierras al general Santander, y el Congreso de diciembre de 1819 otorgó la ley fundamental de la Gran Colombia, el establecimiento de una nación que abarcaba las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.

En noviembre de 1820 se firmó un acuerdo en Trujillo entre realistas y españoles para decretar un armisticio y dictar reglas para la guerra. Al finalizar la tregua, los patriotas al mando de Simón Bolívar vencieron en Carabobo el 24 de junio de 1821 y expulsaron a los españoles de Venezuela.

Carabobo aseguró la suerte de Venezuela, pero luego las victorias de Bolívar en Bomboná, y la de Sucre en Pichincha, determinaron también la liberación de Ecuador.

Prosiguiendo con el avance, el 25 de julio de 1822, en Guayaquil, se entrevistaron Simón Bolívar y José de San Martín. El avance del ejército del norte había alejado definitivamente el peligro realista de Perú, y como resultado de la entrevista, San Martín se retiró y Bolívar quedó como “dictador” de Perú.

Finalmente, la batalla de Junín (7 de agosto de 1824), ganada por Bolívar, y la de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), ganada por Sucre, sellaron definitivamente la independencia de Sudamérica respecto a España.

 

Grades batallas:

1812-La Rebelión de Huánuco fue una insurrección inicialmente indígena contra el régimen colonial y posteriormente gracias a la conspiración de varios criollos y miembros del clero relacionada a las expediciones rioplatenses al Alto Perú.

1812-La Batalla de Ibarra, conocida también como de San Antonio de Ibarra, fue una encuentro bélico ocurrido en la ciudad de Ibarra entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre. El evento enfrentó a las tropas del Estado de Quito y el Imperio español. La derrota quiteña ocurrida tras este evento supuso la desaparición de la fugaz nación que había nacido en el territorio de la Real Audiencia de Quito después de instalada la Segunda Junta Autónoma de Gobierno, que se había declarado independiente de España el 11 de octubre de 1811.

1813-La Rebelión de Tacna, conocida también como la Segunda revuelta de Tacna, fue una rebelión independentista que estalló el 3 de octubre, ciudad situada en Perú. Fue acaudillada por los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli, el alcalde Manuel Calderón de la Barca, entre otros patriotas, y contó con el apoyo del cusqueño Julián Peñaranda. Este levantamiento se puso relación con los revolucionarios argentinos, que en 1813 invadieron por segunda vez el Alto Perú, bajo el mando del general Manuel Belgrano. Tras la toma de Tacna, los patriotas marcharon a Moquegua con dirección a Arequipa, pero fueron derrotados por los realistas en Camiara .La noticia de la derrota de los argentinos en Vilcapuquio acabó con las esperanzas de recibir apoyo exterior y los patriotas tacneños se dispersaron. Los hermanos Paillardelli pasaron al Alto Perú, donde se reunieron con los restos de la expedición de Belgrano.

1814- La Primera batalla de Carabobo fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la que las fuerzas de la Segunda República al mando de Simón Bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Martínez.

1814-El Combate de Martín García, parte de la Campaña Naval de 1814,  entre los días 10 y 15 de marzo de ese año entre las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata lideradas por el teniente coronel Guillermo Brown y las realistas que bajo el mando del capitán Jacinto de Romarate.La victoria de Brown dividió las fuerzas enemigas y posibilitó su posterior e inmediato avance sobre Montevideo y con ello, tras la victoria naval del Buceo, cerró por mar el bloqueo a la ciudad forzando finalmente así su rendición.

1814-Reconquista española es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua, comenzada en 1814 y terminada en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. 

1819-La batalla de Boyacá fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur. Tuvo lugar el día 7 de agosto en el cruce del río Teatinos. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista que llevó a la culminación del Virreinato de Nueva Granada gracias a Simón Bolívar.

1824-La batalla de Junín fue llevada acabo en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de aquel año. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 8000 hombres, equivalente en número al realista, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú.

Bolívar en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, situadas en el norte.

 

4.Comentario:

En un momento de fragilidad en España invadida por los franceses, tanto la revolución norte americana como la francesa dejaron una huella muy profunda en hombres de letras o de armas , pregunatnodes por qué ellos debían inclinarse ante el rey de España.

Así por ejemplo Simón Bolivar , joven venezolano, se lanzó a grande batallas y logró la independecia de Nueva Granada(Colombia), Venezuela y Ecuador, a la vez que el general San martín la de Chile , Perú y Argentina.

En pocos años en el siglo XIX se independizan todas las colonias españolas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

    

 

 

 

bottom of page